La capital colombiana, líder en ciclismo urbano
Durante los últimos 4 años la capital colombiana ha registrado un aumento progresivo en el uso de la bicicleta como medio de transporte, información compartida por la Encuesta de Movilidad del Distrito, en donde los viajes diarios llegan a 1,2 millones; esto gracias, en gran parte, al incremento en temas como la mejora de la interconectividad de la red actual de ciclorrutas y a la construcción de nuevos tramos, que les permite a los ciclistas, transportarse de una forma más segura y rápida, teniendo en cuenta a día de hoy que, Bogotá cuenta con la red más extensa de bicicletas de toda América Latina con acciones y planes futuros de mejoramiento.

Por otro lado, este aumento, también es debido a la formación y la pedagogía enfocada a la protección de la vida y salud de los ciclistas que ha llevado también a mejorar la convivencia en la vía y mantener la distancia para evitar accidentes. Por ejemplo, las acciones sobre puntos ciegos hacen parte de una estrategia para que los peatones, ciclistas o motociclistas reconozcan el grado de vulnerabilidad al transitar cerca de vehículos de grandes dimensiones, en este tema se han capacitado alrededor de 1.500 personas entre 2018 y 2019.
Lo anterior ha dado paso a que la capital colombiana se convierta en líder en ciclismo urbano y que, además, en tiempos de pandemia (COVID19) como los que vivimos actualmente, la bicicleta se siga posicionando como uno de los medio de transporte más importantes y con menor riesgo de contagio, dadas las circunstancias de distanciamiento social obligatorias que se aplicarán más allá del 2020, ya que que posiblemente las dinámicas de contagio se proyectan hasta el año 2025 según un estudio de la Universidad de Harvard, y en este escenario la bicicleta jugará un papel principal contemplado por la misma Organización Mundial de la Salud; “siempre que sea posible, considere andar en bicicleta o caminar. Esto proporciona distancia física mientras ayuda a cumplir con el requisito mínimo para la actividad física” aseguraron desde la OMS.
Bogotá con respecto a otras ciudades del mundo.
Junto a Berlín, Ciudad de México, Budapest (Hungría) y Vancouver (Canadá), la capital colombiana fue destacada por el Foro Económico Mundial (WEF) por promover el ciclismo urbano en medio de la pandemia por el COVID19, a través de las ciclovías temporales. Además del Foro Económico Mundial, las vías exclusivas para ciclistas han sido nombras en medios de comunicación internacionales, como por ejemplo el diario británico “The Guardian”, que en un artículo titulado “Los carriles para bicicletas emergentes ayudan con el distanciamiento físico del coronavirus en Alemania”, menciona que Bogotá ha sido tomada como ejemplo por los expertos alemanes.

Por su parte, Forbes.com resaltó también a la capital de la siguiente manera: “utilizando el urbanismo táctico para tomar espacio vial de los automóviles y dárselo a los peatones y a las bicicletas para mantener a los trabajadores clave en movimiento, de manera segura, durante el cierre” Estos reconocimientos, siguen haciendo de Bogotá y Colombia un ejemplo clave de buenas prácticas en tiempos de pandemia, demostrándole nuevamente al mundo que llevamos en nuestro ADN una pasión inconmensurable por el ciclismo.
Esta nueva “normalidad” requerirá una nueva movilidad, no solo en Bogotá, sino como reto para todo el país, en donde se deberán redefinir los accesos a oportunidades urbanas a través de métodos no masivos y equitativos con respecto al espacio público, en donde sin duda alguna, la bicicleta podrá ser la protagonista.