¿Por qué para muchos ciclistas es un reto entrenar en montañas o sierras? ¿Qué le aporta al ciclista rodar a una elevada altitud? ¿Es bueno para la salud?¿Alcanzan un mayor rendimiento?¿Es complicado?
En esta entrada Bella in Sella, les hablará un poco sobre los entrenamientos en altura y algunos tips biológicos y de salud que deben tener en cuenta los ciclistas a la hora de hacerlo.
Usualmente, no es factible que los ciclistas vivan en lugares con altura, sin embargo, las concentraciones en altura forman parte de la dinámica habitual de cualquier equipo de ciclismo profesional o de carreras y rutas organizadas por apasionados de la bicicleta. Es por esto que antes de participar en estas, los ciclistas se trasladan a zonas seleccionadas con una altura considerable y buenas zonas para realizar sus entrenamientos.
El principal beneficio de entrar en altura es, en teoría, relativamente sencillo de explicar. Se basa en que a medida que aumenta la altura disminuye la disponibilidad de oxígeno debido a una menor presión parcial del mismo en el aire, lo que genera un estímulo para que los riñones aumenten su producción y secreción de eritropoyetina (EPO). Una mayor presencia de EPO hace que la médula ósea produzca una mayor cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina. Este aumento en los niveles de hemoglobina sanguínea hace que aumente la capacidad del organismo para transportar oxígeno, y por lo tanto, mejora la capacidad aeróbica del ciclista.
Además el estado inmunológico de la persona mejora, se incrementa el hematocrito y la producción de EPO; en definitiva nuestro cuerpo realiza una serie de variaciones que derivan en que la capacidad física sea mucho mayor.
Otro ámbito que resulta beneficiado con el entrenamiento en alturas es el emocional; normalmente el período de aclimatación en altura, al requerir un esfuerzo y poder proporcionar grandes beneficios, provoca que los ciclistas se tomen en serio cada sesión e instrucciones nutricionales, favoreciendo de nuevo el rendimiento en competición y la salud mental junto con las emociones.
Para tener presente …
- Se deben aumentar y mejorar los periodos de recuperación puesto que la fatiga en altura será mayor.
- Se debe tratar de mantener la intensidad de los entrenamientos en altura para no perder los estímulos neuromusculares.
- Se debe tener en cuenta que los primeros días de entrenamiento en altura, el ciclista puede tener una bajada de rendimiento, principalmente debido a una disminución del gasto cardiaco. Pero con el tiempo se irá recuperando, por este motivo, durante los primeros 5 días de estancia en altitud, se recomienda que los entrenamientos sean moderados.