Gracias a los avances tecnológicos y las nuevas opciones de maquinaria, los seres humanos hemos tenido la oportunidad de mejorar y buscar siempre comodidad, eficiencia y rapidez en todas las cosas, y en esta oportunidad la bicicleta no se excluye de esto. A través del tiempo muchas de las partes y funciones de este invento de dos ruedas, han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades del ciclista; por esto, el día de hoy en nuestro blog hablaremos de 5 momentos o innovaciones que cambiaron el rumbo del ciclismo de ruta y que llegaron a ser un hito en un momento específico.
A medida que crecía el ciclismo y sus competencias se volvían exigentes surgió la necesidad de tener bicicletas cada vez más ligeras y versátiles. Fue así como las marcas fueron incorporando tecnologías y desarrollando patentes que hacían más fácil la vida al ciclista.
Veamos que fueron las grandes innovaciones que marcaron un antes y un después en la industria del ciclismo de ruta.
1. Evolución en los neumáticos:
Hoy en día puede resultar impensable que alguien tome la salida del Tour de Francia con llantas de madera y cubiertas de hierro. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX las ruedas de las bicicletas eran así: pesadas, toscas, poco maniobrables y con un alto grado de fractura en caso de golpe, ya que la madera se astilla con facilidad en caso de accidente a gran velocidad. En 18867 John Dunlop creó el primer neumático moderno, cambiando la rigidez del hierro y la madera por la comodidad del caucho. Esto supuso la primera revolución y evolucióndel ciclismo, ya que le permitía a los ciclistas rodar con mayor comodidad y a un ritmo más rápido.
2. Pedales automáticos:
En 1980 Look se inspiró en el sistema de fijación de las botas de esquí para lanzar al mercado los primeros pedales automáticos para bicicletas. Hasta entonces los ciclistas fijaban el pie al pedal mediante un sistema de correas o en otras ocasiones en un arnés de aluminio, lo que resultaba muchas veces peligroso en caso de perdida de equilibrio o riesgo de accidente pues no era sencillo quitar el pie del pedal para poder apoyarse en el suelo y evitar una caida. La idea de este revolucionario de crear un mecanismo de cierre rápido que facilitara el anclar y desanchar el pie al pedal, dio paso a un cambio relevante en la historia: primero, el de la seguridad, pues el nuevo sistema de pedales automáticos hacía más sencilla la acción de sacar el pie del pedal sin tener que desabrochar correas y segundo, un mayor rendimiento, ayudandole al ciclista a tener el pie en una posición fija y que este pudiera mejorar su eficiencia al pedalear, permitiendo una mejor potencia de cada golpe de pedal.
3. El carbono:
Cuando el aluminio sustituyó al acero como material principal para la elaboración de bicicletas, se produjo una notable mejora en este sentido dado que el aluminio es más liviano y flexible. Pero la gran revolución de los materiales llegó con el uso de la fibra de carbono: ligera, resistente a la corrosión y con una extraordinaria solidez. Además, una de las grandes ventajas del carbono con respecto a los materiales metálicos es que puede adaptarse a prácticamente cualquier forma y geometría. Fue así como la versatilidad y flexibilidad de esta innovación supuso un avance en el desarrollo de bicicletas más aerodinámicas, con geometrías que combinan líneas curvas y rectas para dar comodidad en la conducción y una menor resistencia al aire.
Kestrel fue la marca en implementar el carbono en 1986 y tres años después,llegaron al mercado horquillas fabricadas con este material. Desde entonces el uso de la fibra de carbono se ha extendido entre las principales marcas de bicicletas.
4. Los cambios electrónicos:
Aunque llevan poco tiempo en el mercado, se han convertido en imprescindibles en las altas competencias. Cada vez más ciclistas empiezan a preferirlos. Los primeros grupos de cambio se accionaban mediante un sistema de varillas y tiempo después se introdujo el desviador de paralelogramo que usaba como mecanismo para realizar el cambio de posición. Este sistema mecánico prevaleció prácticamente invariable hasta hace apenas unos años. En la década de 2000 tanto Shimano como Campagnolo comenzaron a experimentar con cambios electrónicos.
El funcionamiento es el siguiente: para cambiar de plato, no es necesario realizar ninguna tensión en el cable, sino que éste conduce un impulso eléctrico con la instrucción para el desviador.
Las principales ventajas que aportan los cambios electrónico son: Por un lado hay un menor desgaste de los cables del cambio, con lo que exige un menor mantenimiento y segundo, previene tener que revisar cableados con cierta frecuencia.
También se puede destacar que el accionamiento es mucho más suave que la versión mecánica y demasiado preciso. Una vez que está calibrado es muy difícil que se desajuste (a menos que reciba un fuerte golpe en una caída o un accidente) y basta un ligero clic para realizar el cambio de velocidad en milisegundos.
5. La bicicleta de John Kemp Starley
Sin duda alguna la pricipal y mas importante innovación que ha experimentado el ciclismo de ruta tuvo lugar en el año 1885, cuando John Kemp Starley diseñó la denominada Safety Bike “Bicicleta segura” en donde el modelo de bicicleta más extendido era el de las denominadas Penny-Farthing, la bicicleta de rueda alta inventada en 1873. Esta bicicleta, tenía una rueda delantera que era tres veces más grande que la trasera, tenía el centro de gravedad muy alto y era muy propensa a voltearse, por eso, los accidentes eran muy frecuentes dada la altura a la que debía subirse el ciclista.
Entonces, en 1885 John Kemp Starley diseñó una bicicleta más estable y segura, en donde ambas ruedas tenían el mismo tamaño, la estructura se basaba en un cuadro con forma de diamante en donde las presiones y pesos se distribuían mediante un sistema tubular. Esta contaba con un mecanismo de transmisión por engranaje de cadena tal como sucede hoy día.
El diseño de este medio seguro, hizo que la bicicleta tuviera un boom de ventas en los años posteriores y las carreras de ciclismo empezaran a ser cada vez más conocidas. Gracias a lo anterior, es probable que la innovación más trascendente de la historia del ciclismo en ruta sea esta.